la arqueología

viernes, 16 de noviembre de 2018

CHICHEN ITZÁ. Una de las maravillas del mundo maya

Chichen Itza es además de uno de los recintos más bellos de la Ruta Maya de México, uno de los parques arqueológicos más importantes de todo el mundo y de hecho, una de las bellezas elegidas para formar parte de las 7 nuevas maravillas del mundo.

La arqueología e historia maya divide esta civilización en períodos, que, en números redondos, serían el preclásico (del  1000 aC al 320 aC), el clásico (del 320 aC al 1000 dC) y el posclásico (del 1000 dC al 1687 dC).
Pues bien, la fundación de Chichen Itzá, por parte de los mayas provenientes de Bacalar (en el actual estado de Quintana Roo) se realizó en el 525 dC, de manera que los principales edificios que encontramos en el yacimiento arqueológico, corresponden a los periodos clásico y en particular, post -clásico, cuando la ciudad se convierte en uno de los centros de poder más importantes de la península, que estaba formada por una gran red de ciudades estado, a menudo enfrentadas entre ellas y a menudo también, sometidas a vasallaje de unas respecto a las otras.

El inicio del periodo postclásico se considerada a partir de la formación de la Liga de Mayapan, que unirá ciudades tan importantes como Chichen Itzá, Mayapán o Uxmal. Pero la liga no termina nada bien, y las ciudades terminan enfrentadas entre ellas. Parece ser que los conflictos fueron perdidos por la élite dominante en Chichen Itzá, que tuvo que acabar marchando hacia la zona del Petén.

PIRÁMIDE DE KUKULKAN O EL CASTILLO

La Pirámide de Kukulkán o de la Serpiente emplumada fue construida en el siglo XII, es decir en periodo post-clásico. Se trata de una pirámide perfecta con nueve niveles de basamentos superpuestos, que son culminados por un pequeño templete en lo alto. En cada una de las cuatro fachadas encontramos una escalera ceremonial. La altura es sólo de 30 metros, contando el templete, y su base, de unos 55 metros por lado; es decir, nada que ver con las pirámides que hemos visto en Teotihuacan, que las doblan en altura. Sin embargo, la armonía de su construcción es tan grande, que sin duda la hacen una de las obras arquitectónicas más fascinantes de la historia del arte. A partir de las excavaciones realizadas a mediados de la década de los 40 del siglo XX, se sabe que la pirámide actual está construida encima de otra pirámide existente, que llegaría hasta 17 metros de altura y que también estaría formada por 9 basamentos. Además, dentro de la pirámide de Kukulkán se encontraron varias cámaras, algunas de ellas con figuras en su interior, como un Chac Mool, una típica figura mesoamericana del periodo postclásico y de la que podremos ver un ejemplar, en el templo de los Guerreros, también en Chichen Itzá.


Mucho se ha hablado de los conocimientos técnicos de los mayas. Sobre todo, en cuanto al dominio de las matemáticas y del calendario. Prueba de ello es la enorme construcción de El Caracol, que se trataría de un auténtico observatorio astronómico y que veremos más tarde.


Pero en lo referente a la Pirámide de Kukulkán, al menos hay 2 aspectos de especial relieve. El primero es que los mayas tenían dos calendarios: el Tzolkin o calendario sagrado y el Haab, o calendario agrícola (18 meses de 20 días, que suman 360 días, más 5 días nefastos, el Uayeb, que hace que sumen 365 días en total).


Pues bien, las escalinatas que llegan al templete tienen 91 escalones por lado, que sumados a los 5 escalones que hay del basamento final hasta el templete, suman los 365 días del Haab maya. Pero también los números 18 (meses), 20 (días), 5 (Uayeb) y 52 (los ciclos del Haab que se necesiten para que los dos calendarios se fusionen) estarían representados en la pirámide.

El otro aspecto relevante es la relación que la pirámide mantiene con los equinoccios. Durante este día, la sombra dibuja en la arista de la pirámide una suerte de serpiente, que con el paso de las horas parece desplazarse en sentido descendente. Los mayas quisieron simbolizar la bajada del Dios Kukulkán a la tierra, con el fin de bendecir la próxima estación de lluvias, que se inicia a continuación y de la que la población maya era dependiente, pues suponía una época trascendental para la agricultura. Este fenómeno ocurre cada 21 de marzo y cada 21 de septiembre. Miles de turistas se reúnen ese día en Chichen Itzá para ver este curioso fenómeno que demuestra el dominio que los mayas tenían de la astronomía y los cálculos matemáticos.

EL TEMPLO DE LOS GUERREROS DE CHICHEN ITZÁ

Otro de los edificios más importantes de Chichen Itzá es el Templo de los Guerreros, que también corresponde a la época post-clásica. Está en la esquina oriental de la Gran Plaza de Chichen Itzá, en el centro de la cual, ya hemos visitado la Pirámide Kukulkan. El Templo de los guerreros tiene también tiene forma piramidal, pero mucho más baja y sin terminar en punta, si no en una plataforma superior. Se trata, de hecho, de cuatro plataformas o basamentos, situados uno encima del otro, la inferior de las cuales tiene una anchura de 40 metros. En su fachada encontramos una escalera ceremonial. A ambos lados de la escalera, encontramos una enorme barandilla en forma de serpiente. Precioso.

Encima de la plataforma encontramos el templo, que está dividido en dos salas. Destaca, ante sí, la figura del Chac Mool, que es uno de los iconos de Chichen Itzá. Delante del templo, hay un conjunto enorme de columnas, que es conocido como Grupo de las 1000 columnas, aunque su número real sea de unas 200.

EL CARACOL, EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CHICHEN ITZÁ

Por último, no quiero dejar de lado una de las construcciones que hacen de Chichen Itzá un lugar especial: el Caracol o Observatorio, que como su nombre indica se trataba de un observatorio astronómico, uno de los primeros que se conocen, y que habría sido construido, al igual que el Juego de la Pelota, a finales del periodo clásico. Al parecer, en el Caracol hay marcas, ranuras y perforaciones, que permiten suponer que al menos 20 de los 29 fenómenos astronómicos que son posibles en Chichen Itzá, como por ejemplo, solsticios o equinoccios, podían ser predichos o reconocidos. La situación y distribución del observatorio no es aleatoria. Por ejemplo las esquinas opuestas apuntan la salida del Sol en el solsticio de verano y la puesta de sol, en el de invierno. Y por otro lado, la alineación de la plataforma principal es tal, que permite observar la puesta de Venus en su declinación norte máxima. Un verdadero ingenio, sin duda, y que prueba, de nuevo, el enorme dominio que de la astronomía tenían los mayas.

EL CENOTE SAGRADO

Antes de partir y pasando por los diversos senderos que se encuentran en la zona, aún pasamos por el que es conocido como Cenote Sagrado. Se trata de una gran balsa redonda, de unos 60 metros de diámetro. El agua freática es la que llena el cenote de agua, que de hecho, queda unos quince metros por debajo de la superficie terrestre. Parece ser que este cenote no era utilizado para el abastecimiento de agua si no para realizar diversos ritos sagrados en honor de los diversos Dioses mayas. Además, en el cenote se echaban joyas y piezas de cerámica, que se han podido encontrar.

YAXHÁ. La gran joya maya escondida del Petén en Guatemala

Yaxhá es uno de los recintos arqueológicos mayas menos conocidos de centroamérica pero no por eso menos interesante. Situado a solo unos setenta kilómetros de la población e isla lacustre de Flores, que sirve de base para visitar las fabulosas ruinas de Tikal, el Parque Arqueológico de Yaxhá queda eclipsado por la merecida fama de su hermano mayor. De esta manera, no es extraño que los viajeros pasen por alto el Parque Arqueológico de Yaxhá para centrarse únicamente en el de Tikal, uno de los más fabulosos del mundo maya y gran joya arqueológica de la selva del Petén.

Yaxhá fue una bastante importante población maya correspondiente al periodo clásico de esta civilización. Fue construida en la densa selva que se sitúa justo a orillas de la laguna Yaxhá. En realidad, el topónimo Yaxhá significa precisamente esto: agua y verde, haciendo referencia a la laguna y a la selva. de Yaxhá.

Las ruinas de Yaxhá forman parte del más amplio Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, una área de 351 kilómetros cuadrados que no solamente protege el parque arqueológico de Yaxhá si no también los yacimientos de Nakum, Naranjo y Tapoxté y el ecosistema que los rodea, con todo tipo de bosques, ríos y lagunas.

Es esta conjunción entre arqueología y naturaleza uno de los alicientes de los yacimientos que hemos tenido la oportunidad de visitar tanto en Guatemala como en Bélice (como el maravilloso Lamanai). En este sentido, nos ha recordado bastante nuestra experiencia en el Parque Arqueológico de Palenque, también rodeado y fagocitado por la espesura de la selva.

Los mejores recintos arqueológicos del mundo


Machu Picchu (Perú)

Estas ruinas arqueológicas están consideradas como las más hermosas del mundo, puesto que se ubican en la cima de una montaña a 9.060 pies de altura.
Machu Picchu (Perú)

Tikal (Guatemala)

Se trata de la más grande de las ciudades mayas, localizada en la selva tropical de Guatemala, donde también hay monos aulladores, tucanes, loros y muchas especies animales.

Tikal (Guatemala)

La Gran Pirámide de Giza (Egipto)

Está considerada como la estructura más importante del mundo antiguo, construida a partir de 2,5 millones de bloques de piedra caliza de 2,6 toneladas de peso.

La Gran Pirámide de Giza (Egipto)

Estatuas de la Isla de Pascua (Chile)

Se les conoce como Moái y son unas estatuas de piedra monolítica que solo se encuentran en esta isla, situada en la región de Valparaíso (Chile).

Estatuas de la Isla de Pascua (Chile)

Petra (Jordania)

Este es un sitio arqueológico de gran importancia en Jordania, restos del asentamiento de Petra fue fundado en el siglo VII.

Petra (Jordania)

Guerreros de terracota (China)

Se trata de uno de los más impresionantes hallazgos arqueológicos de la historia, donde hay 8.000 figuras de guerreros y caballos, hechas a tamaño real.

Pompeya (Italia)

Son los restos de lo que fue una ciudad de la Antigua Roma, localizada en la región de Campania,próxima a Nápoles.

Delfos (Grecia)

Otro de los mejores lugares arqueológicos y declarado Patrimonio de la Humanidad está situado en Grecia.

Baalbek (Líbano)

Se trata de un complejo de templos localizado en las colinas del Líbano, considerado como uno de los lugares sagrados más enigmáticos de la antigüedad.

Leptis Magna (Libia)

Es un sitio arqueológico de una ciudad de gran importancia en la república de Cartago, con ruinas que se ubican cerca de Trípoli, en Libia.

ACRÓPOLIS DE ATENAS

Poca justificación se necesita para decir que el recinto de la Acrópolis de Atenas, con el Partenón, una de los obras culminantes del helenismo clásico, el Erecteion con sus celebérrimas cariátides o los Propileos, la entrada monumental a todo el recinto, deben formar parte y de forma prominente en cualquier lista de los más grandes recintos arqueológicos de la historia. Un recinto que en cierto modo, simboliza uno de los mayores imperios que ha habido en occidente y que es la fuente de parte de nuestra cultura actual. Pudimos visitar Atenas durante nuestro viaje a Grecia de 2007.

FORO IMPERIAL ROMANO Y COLISEO


 Roma es el otro pilar de la cultura occidental, y particularmente, de la latina. Desde el foro romano se desplegó uno de los mayores imperios que nunca ha habido en la tierra. En el foro encontramos edificios tan notables como los Templos de Vespasiano y Tito o la Curia Hostilia, sede del Senado Romano. Pero también monumentos emblemáticos tan importantes como los Arcos de Tito o de Septimio Severo. Junto al Foro, el Anfiteatro de Flavio, más conocido como Coliseo, el más grande que nunca se construyó, es una de las obras arquitectónicas más extraordinarias construidas jamás, y ha sido la fuente de inspiración de la mayoría de estadios deportivos del siglo XX.

TEOTIHUACAN

Muy cerca de la ciudad de México DF (a unos 45 kilómetros), encontramos la antigua capital de los teotihuacanos. Se trataba de una ciudad-estado, como muchas de las que en aquel tiempo había en Mesoamérica.

Probablemente los asentamientos comenzaron en el siglo I dC, pero fue hacia los siglos III y IV cuando la ciudad se convirtió en un auténtico imperio. Se calcula que en ese tiempo debían vivir en Teotihuacan entre 150 y 200 mil personas, lo que da constancia de la importancia de la ciudad. El declive de Teotihuacan sucedió a partir del siglo VII, pero como ocurre con la Historia de los Mayas, su causa no ha sido nunca descifrada con exactitud.

La Calzada de los Muertos, las impresionantes Pirámides del Sol (de 63 metros de altura y 225 de lado) y de la Luna o el Palacio de Quetzalpapálotl son algunos de los más grandes descubrimientos de la Historia de la Arqueología.

ANGKOR

Angkor supone no sólo el más extraordinario recinto arqueológico que nunca hayamos visitado, si no también, la visita más extraordinaria, en todos los sentidos, Angkor fue la capital del Imperio Khmer desde su fundación a principios del siglo IX hasta su abandono, hacia el siglo XV, cuando la ciudad cae en manos del pueblo Thai y la ciudad pasa a depender de Ayutthaya. Tiene una cantidad de templos y una extensión, realmente descomunal. Los templos de Angkor Wat o de Bayon son difíciles de olvidar.

KHAJURAHO

Probablemente haya en la India algunos recintos arqueológicos aún más extraordinarios que los templos de Khajuraho, fue la capital de la dinastía Chandella durante los siglos X a XII. Fueron los Chandellas quienes mandaron construir esta extraordinaria serie de hasta 80 templos, de los cuales han quedado en pie, 22. Se trata de una colección de templos hinduistas que son conocidos, sobre todo, por las extraordinarias esculturas de danzantes contorsionadas y de cortesanas en posturas inverosímiles, que suponen el mayor catálogo del kamasutra jamás edificado.


BOROBUDUR

A menos de una hora de Yogyakarta, en la isla indonesia de Java, encontramos una de las más grandes estupas budistas del mundo. Fueron los soberanos de la dinastía Sailendra los que decidieron la construcción de este enorme recinto.
El monumento consta de seis plataformas cuadradas, que se van superponiendo una encima de la otra, hasta que en la plataforma superior nos encontramos con tres plataformas circulares que es un auténtico mar de pequeñas estupas campaniformes de piedra, donde en su interior, se encuentra la imagen de Buda.
No sólo impresiona el efecto general de la estupa, en medio de la selva. Los 2.770 bajorrelieves que decoran cada una de las plataformas, suponen uno de los más extraordinarios programas iconográficos del budismo en un recorrido que, de forma continua, supera los 3000 metros de longitud. Los paneles, explican la historia de Sudhana y Manohara.


 CIUDAD DE PALMIRA
 
Situada en medio del desierto sirio, la antigua Ciudad de Palmira fue la capital del Imperio de Palmira, un imperio que no duró muchos años y que tuvo en la mítica Reina Zenobia como soberana más importante. Palmira, que había conseguido la independencia del Imperio Romano en el año 266 por orden de la Reina Zenobia, mantuvo ese estatus hasta que seis años más tarde, en 272, la reina fue tomada como rehén por el emperador romano Aureliano, llevada a Roma y encadenada a un carro con cadenas de oro, que fue paseado durante la marcha triunfal del emperador. Palmira fue arrasada finalmente el 273, y pese a que fue parcialmente reconstruida, nunca tuvo la importancia de los tiempos de Zenobia.

Palmira y la reina Zenobia representan uno de los casos más importantes de resistencia de los más débiles frente a los más poderosos. Una suerte de David y Goliat, que a lo largo de la Historia se ha repetido en contadas ocasiones. El Reino de Palmira pasó a formar parte de la Historia, pero también de la leyenda.

ATUTTHAYA

La antigua capital del Reino de Siam es uno de los parques arqueológicos de más fácil de acceso desde la actual capital de Tailandia, Bangkok. Fue fundada en 1350 y fue la capital del reino hasta que los birmanos la destruyeron a mediados del siglo XVIII.

Un parque precioso, lleno de estupas budistas, de fácil y agradable recorrido, descubriendo templos como el Wat Phra Si Sanphet, el Wat Phra Meru, el Wat Phra Chao, el Wat Phanan Choeng o el Wat Rachaburana.


SUKHOTAI

Nuestro preferido de los Parques Arqueológicos de Tailandia y del que disfrutamos enormemente gracias a unas bicicletas alquiladas, en uno de los más memorables días que hemos vivido en nuestros viajes. El reinado de Sukhotai fue uno de los más importantes en la zona de la actual Tailandia y tenía su capital en este enclave que se encuentra unos 400 kilómetros al norte de Bangkok. Hacia 1438 fue absorbido por el Reino de Atutthaya.



GRAN MURALLA CHINA
Es, sin lugar a dudas, una de las más grandes obras de arquitectura civil de la historia de la Humanidad. En realidad, lo que conocemos como muralla china, no es una sola, si no que son un conjunto de fortificaciones que las diversas dinastías chinas edificaron para defenderse de los ataques de sus vecinos del norte, los mongoles y los manchúes.

Se sabe, que hoy en día sólo se conservan un 30% de las murallas originales, que fueron construidas a partir del siglo V aC, es decir, mucho antes de que el emperador Qin Shi Huang uniera todos los territorios chinos en un solo imperio (el 210 aC). Posteriormente, tanto los diversos emperadores Qin, como los Han y los Ming siguieron ampliando las murallas y construyendo nuevos sectores.